Hoy día en el yoga moderno hay una énfasis muy grande en la alineación de la postura física. Aunque no quito su importancia, pido una mayor énfasis en la alineación sutil que aborda la actitud mental, la intención, entrar en el estado emocional adecuado; cultivar Bhavana – la cualidad de aspiración espiritual en la practica.
Si miramos hacia atrás los textos antiguos de yoga no sugieren atención especial en cuanto a la construcción anatómica del asana mas allá que una descripción del pose y indican que el practicante debe encontrar cómodidad en la postura y que la respiración también es un elemento importante. Patanjali por ejemplo en sus Yoga Sutras afirma que el asana debe ser cómodo.
Krishnamacharya es uno de los maestros de asana que expandió el trabajo del yoga físico. El mismo buscaba adaptar las posturas a los diferentes cuerpos de los practicantes.
Adapta la postura a TU cuerpo.
Uno de sus grandes discípulos fue Iyengar quien murió hace poco. Iyengar concentro aun mas en la dimensión física de la prácticas del yogas y desarrolló mas la búsqueda de la perfección del asana donde buscaba moldear el cuerpo al asana con el uso de herramientas como bloques, cintas y mantas entre otras soportes.
Desde este perspectiva la línea mas corriente de hoy día es un yoga donde el asana reina por encima de otras técnicas de yoga. Otras escuelas de yoga siguen por supuesto una línea mas holistico, dando importancia a otros aspectos del yoga. Si comparamos por ejemplo con el las enseñanzas de Swami Satyananda (linaje de Sivananda) aunque indica la colocación correcta de la postura tiene importancia, no profundiza en exigencias de alineamiento estructural.
Si miramos otras escuelas modernas como Anusara, han desarrollado principios de alineamiento estructural aun mas sofisticadas que permite el practicante alcanzar posturas mas exigentes. La énfasis sobre alineamiento correcto ha llegado a ser el elemento mas importante de la practica en muchos casos, haciendo reverencia al culto del cuerpo, la estética de la perfección y penosamente un modelo inalcanzable para muchas personas.
El yoga es para todos, la mirada ha de ser hacia dentro, no hacia fuera.
La practica sostenida de un asana donde el practicante se encuentre comodo y puede adoptar una actitud mental relajada es mas aconsejable en una sociedad moderna donde prolifera el estrés, mientras posturas físicamente exigentes donde el riesgo de enfrentar la practica con tensión puede resultar en lesiónes.
Me gustaría diferenciar entre Alineamiento Estructural, Sutil y Universal.
En Nayana Yoga ponemos una énfasis en la Alineamiento Sutil y Universal, de establecer desde el comienzo de la clase una conexión entre el microcosmos del ser y el macrocosmos. También nos alineamos durante las posturas con los flujos de energía cósmica y telúrica y en cuanto concentramos en el sistema energética mediante la concentración en los chakras, ciertos nadis o el movimiento sutil del prana estamos también permitiendo mayor alineamiento. Este acercamiento al alineamiento esta compartido por muchas otras escuelas tradicionales y incluso esta contemplado por escuelas modernas, por ejemplo en Anusara incluye “Abrirse a la Gracia”, como un elemento de sus principios de Alineamiento.
Como se expresa perfectamente en el Ingles, “Align with the Divine” (rima) este alineamiento con lo Divino es un aspecto fundamental para establecer la conexión que tanto buscamos, la unión con el Ser.
Bien es verdad tenemos un cuerpo físico y para que esta energía de la Gracia se manifieste plenamente a nivel de los tejidos y a nivel ósea hace falta alinear en cuerpo. Los mismos asanas son maneras de alinear el cuerpo sutil para poder canalizar la energía y para optimizar este proceso cuando hay una colocación precisa, con apertura, comodidad bien el proceso puede ser mas eficaz. Puedes contemplar cada asana como una forma geométrica sagrada apta para canalizar una energía especifica del Universo.
Cada asana es una forma de geometría sagrada para canalizar energía Universal.
Pautas para una alineación Sutil:
1) La escucha
El cuerpo habla, solo hace falta escuchar sus necesidades. Estamos acostumbrados a no escucharnos a nosotros mismos y por eso buscamos fuera hacia profesores, terapeutas para que nos indican que nos pasa. Cuando hay una escucha activa uno puede re-establecer una comunicación verdadero con los necesidades del cuerpo en cada momento.
2) El respeto
Si hay incomodidad, reacciona! Reajusta y encuentra un lugar de comodidad en la postura. Cuando el cuerpo indica que es suficiente, sal de la postura. Cuando el cuerpo quiere bostezar o ajustar el ritmo de la respiración, responde. El cuerpo es sabio y puede que sea el reajuste mas ínfimo que llega movilizar un bloqueo gigante a nivel sutil. (Piensa en el iceberg, donde el asana es solo el aspecto perceptible en este plano.)
3) El aliento
Todo los textos tradicionales indican que la ejecución correcta de un asana incluye la respiración adecuada. Cuando no hay una técnica especifica indicada, la respiración es espontánea y rítmica. Dependiendo del disposición anatómica del asana un tipo de respiración u otra esta favorecido (abdominal/torácica/clavicular).
No limites tu practica a piel hacia adentro. Despierta la conexión con el Todo durante tu practica. Para eso comienza con una expansión de la mente y una aspiración espiritual, para que el espíritu de la Totalidad empapa la experiencia del asana. El asana sana es un lenguaje articulado con el cuerpo que comunica con con lo Divino.
¡Te deseo mucha luz y conexión tu practica!
OM
Harmony